http://www.villadebienservida.com/contenidos//imagen_top_es.png

Argelia declara su primer foco de fiebre aftosa desde 1999

Argelia declara su primer foco de fiebre aftosa desde 1999
EUMEDIA/Redacción
30-7-2014

La situación de la fiebre aftosa en el norte de África empeora con la declaración del primer foco de la enfermedad en Argelia desde 1999. Túnez declaró oficialmente a la OIE el primer foco en abril de este mismo año, y desde entonces, la enfermedad se ha diseminado por la mayor parte del país. El Ministerio recuerda la importancia de garantizar la aplicación de correctas medidas de limpieza y desinfección de los vehículos antes de su entrada en territorio nacional.

La enfermedad se ha detectado en una explotación de ganado vacuno en El Ouldja, Bir El Arch, Setif (Argelia) con un censo de catorce animales, cuatro de ellos con síntomas clínicos compatibles con la enfermedad. La fecha probable de comienzo fue el 23 de julio. Se trata de una zona de alta concentración de ganado vacuno con gran cantidad de cebaderos de terneros. Aún está pendiente el serotipado del virus.

Las autoridades argelinas han instaurado medidas de control, entre las que se incluyen la prohibición de ferias y mercados y de movimiento de animales desde la zona afectada hacia zonas libres, así como intensificación de la vacunación en respuesta a los focos, ya que Argelia mantiene campañas anuales preventivas de vacunación frente a los serotipo O y A. Por otro lado, se está llevando a cabo una investigación epidemiológica para tratar de establecer el origen del foco, si bien todo apunta a que el movimiento ilegal de animales podría haber sido la causa de la introducción de la enfermedad.

En el caso de Túnez, desde que fuera declarada en abril, la enfermedad se ha extendido rápidamente por la mayor parte del país, siendo el número total de focos declarados a la OIE hasta el 2 de julio de 2014 de 103 focos, todos del serotipo O.

La falta de registro e identificación adecuada de los animales y de las explotaciones, así como la falta de sistemas de trazabilidad y control de los movimientos de animales entre diferentes zonas del país dificultan notablemente lograr un control efectivo de la enfermedad.

Las autoridades tunecinas están aplicando un programa de control basado en la comunicación de los focos y la vacunación de los animales en ciertas zonas frente a los serotipo O, A y SAT2, unido a medidas de bioseguridad con control de movimientos de animales, personas y vehículos, con objeto de limitar la diseminación de la enfermedad a nuevos territorios no afectados.

En cuanto a los riesgos para España destacan el movimiento de vehículos de transporte internacional de animales y personas (barcos, camiones, aviones y sus residuos de catering) que tengan origen y/o destino en las zonas afectadas así como el movimiento de viajeros y sus equipajes personales que llegan a España desde Túnez y Argelia.

Desde el Ministerio de Agricultura se ha subrayado la importancia de la correcta aplicación de adecuadas medidas de bioseguridad en relación al movimiento de vehículos de transporte que tengan su origen y/o destino en alguna de las zonas afectadas. En este sentido es de vital importancia garantizar la aplicación de correctas medidas de limpieza y desinfección de los vehículos antes de su entrada en territorio nacional.

Novedades

Cuando las OVEJAS toman MADRID: la magia de la TRASHUMANCIA

La trashumancia no es solo una tradición ancestral: es un ejemplo vivo de sostenibilidad, equilibrio y respeto por la tierra. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa la unión entre el ser humano, los animales y la naturaleza. Es tambi&ea...
+ ver más

 

Cuando las OVEJAS toman MADRID: la magia de la TRASHUMANCIA

La trashumancia no es solo una tradición ancestral: es un ejemplo vivo de sostenibilidad, equilibrio y respeto por la tierra. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa la unión entre el ser humano, los animales y la naturaleza. Es tambi&ea...
+ ver más