 
		Hace ya 50 años y algunos días,  el 25 de septiembre de 1974, a las siete de la tarde, para ser más precisos, y en la Escuela Nacional de Quintanar de la Orden (Toledo), nació la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (Agrama).
En la actualidad, Agrama tiene su sede social en Albacete, en la sede que el Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP) tiene junto a la carretera de Madrid. La integran 153 explotaciones ganaderas, situadas en las provincias de Albacete (39), Ciudad Real (48), Cuenca (42), Toledo (22), Madrid (una) y Ávila (una).
En aquel acto celebrado en Quintanar, el primer impulsor de esta entidad, José María del Águila Goicoechea, definió los tres objetivos básicos de la entonces joven asociación. Primero, definir el estándar de la raza; segundo, estudiaron las bases de la comercialización de las producciones de esta raza y, tercero, afianzar la colaboración entre los ganaderos y la industria agroalimentaria de nuestro país.
Hoy, medio siglo más tarde, y a pesar de las dificultades impuestas por la crisis económica, Agrama no solo ha conseguido definir y mantener el perfil de la raza, sino que ha contribuido, de forma destacada, a la creación y consolidación de dos de las marcas de calidad más conocidas de la comunidad, como es la DO Queso Manchego y  la IGP Cordero Manchego.
mejora genética. Para dar una idea del nivel y variedad de las  actividades de Agrama, bastaría con resumir, brevemente, lo realizado durante el ejercicio de 2013   solo en un campo, el del Programa de Mejora Genética de la Raza Ovina Manchega.
Sólo en este programa, toman parte 200 ganaderías. Las ganaderías participantes y colaboradoras del Núcleo de Selección representan casi el 17% de las inscritas en la Fundación CR Denominación Origen Queso Manchego, con el 25% del censo animal y, de forma estimada, más del 50% de la producción declarada.
En lo tocante a la actividad del Centro de Inseminación Artificial, ingresaron 71 sementales en el mismo, provenientes de 20 ganaderías y un total de 126 ganaderías realizaron 27.193 inseminaciones artificiales, 588 más que durante el ejercicio precedente.
Durante ese ejercicio, se celebraron cuatro bolsas de sementales (entre ellas, en la Feria Agrícola y Ganadera de Castilla-La Mancha, Expovicaman) en las que se adjudicaron, en total,  483 animales a 117 ganaderos.
Por último, en el terreno científico, se  realizaron trabajos de investigación en  reproducción, genética y lactología, relacionados con el ovino Manchego. Se desarrollaron cuatro proyectos de I+D y, en cuanto a publicaciones y congresos, se han realizado siete  trabajos en lactología, cinco  en reproducción y un trabajo universitario de fin de Master.
Todo esto,, y mucho más, fue  posible, durante 50 años, gracias a ganaderos, mayorales, técnicos, veterinarios, queseros, personal de la Asociación, que han dado su vida a lo que hoy es la Raza Manchega, y con ello, el Queso Manchego y el Cordero Manchego, pilares de la economía regional.
					La trashumancia no es solo una tradición ancestral: es un ejemplo vivo de sostenibilidad, equilibrio y respeto por la tierra. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa la unión entre el ser humano, los animales y la naturaleza. Es tambi&ea...                   
                 
					+ ver más
					La trashumancia no es solo una tradición ancestral: es un ejemplo vivo de sostenibilidad, equilibrio y respeto por la tierra. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representa la unión entre el ser humano, los animales y la naturaleza. Es tambi&ea...
					+ ver más